Riesgo de Crédito

Conoce...

La medición del riesgo de crédito de una cooperativa permite la determinación de la calidad crediticia de los asociados.  Mediante la cuantificación de la probabilidad de incumplimiento de los deudores y la severidad de las pérdidas en caso de que el asociado caiga en incumplimiento (default) se puede especificar el riesgo de crédito de una cartera de préstamos.

Estos modelos permiten a las cooperativas contar con una herramienta que identifique, agregue, mida y administre el riesgo de crédito tanto a nivel de la cartera de préstamos, como por cada tipo de cartera o producto.

El objetivo de la asesoría es el desarrollo del modelo de Pérdida Esperada y la implementación del software de Riesgo de Crédito, el cual se encuentre en función de la regulación normativa y de las mejores prácticas en la gestión del SARC.

Objetivos:

  • Usar técnicas estadísticas adecuadas para la generación de los modelos.
  • Jerarquizar a los asociados de la cooperativa de acuerdo con su riesgo de incumplimiento.
  • Optimizar el manejo de la cartera con los modelos de riesgo de crédito.

Metodologías Aplicadas

1 – La elaboración de un modelo scoring contempla los siguientes pasos:

Utilizar las «cosechas» como herramienta analítica no solo mejora la comprensión del comportamiento de la cartera a lo largo de distintas fases de madurez, sino que también es fundamental para una gestión de riesgos eficaz. Esto incluye el análisis detallado de las nuevas operaciones minoristas, permitiendo a las entidades financieras evaluar y aplicar las correcciones necesarias para mantener la salud y estabilidad de su cartera de créditos.

2 – Cálculo de La pérdida Esperada del modelo estándar de la SES:

3 – Matriz de Transición:

La matriz de transición es una herramienta clave en el sistema de calificación crediticia, diseñada para modelar cómo puede cambiar la calidad de los créditos a lo largo del tiempo. Esta herramienta nos permite evaluar las posibles pérdidas que podrían surgir debido a incumplimientos de pago por parte de los deudores, así como los cambios en el valor de mercado de los créditos en una cartera. Utilizando una simulación, que se basa en la matriz de transición, podemos prever cómo estos factores impactarán en la distribución de pérdidas de la cartera de créditos.

Esta evaluación toma en cuenta las variaciones en los valores de los créditos y las pérdidas que resultan de los incumplimientos, junto con cómo estos elementos interactúan entre sí a lo largo del tiempo. La información necesaria para realizar esta simulación se obtiene directamente de los datos suministrados por la entidad que está siendo evaluada. El proceso de simulación, y por ende, los resultados obtenidos, se fundamentan en ciertos supuestos sobre cómo se comportan estos factores en condiciones normales.

1 – Cosechas de Crédito:

El análisis de «cosecha» en la gestión de carteras de crédito es una técnica detallada que segmenta la cartera basándose en la fecha de desembolso y monitorea su progreso a lo largo del tiempo. Esta metodología permite a las entidades financieras discernir qué periodos de desembolso han rendido de manera óptima o insuficiente, considerando aspectos cruciales como la calidad del crédito, condiciones de concesión, y efectividad en seguimiento y recuperación de préstamos.

A través de este enfoque, se facilita el análisis profundo de nuevas operaciones minoristas iniciadas durante campañas específicas o bajo criterios particulares, promoviendo la implementación de ajustes oportunos para optimizar la gestión de créditos.

Este análisis ofrece insights valiosos sobre la morosidad real de la cartera, libre del efecto distorsionador del crecimiento de nuevas colocaciones. Al evaluar cada «cosecha» por separado, es posible identificar tendencias específicas y perfiles de riesgo distintivos, lo que permite a las instituciones ajustar sus políticas y estrategias para una mejor administración del riesgo de crédito..

El Alcance y Estructura: